rw-book-cover

Metadata

Highlights

  • Satya Nadella asumió el cargo de CEO de Microsoft en febrero de 2014, convirtiéndose en el tercero en la historia de la compañía, tras Bill Gates y Steve Ballmer. En ese momento, Microsoft llevaba años perdiendo impulso frente a rivales como Apple, Google y Amazon, e incluso algunos calificaban la era previa a Nadella como una “década perdida” para la empresa. (View Highlight)
  • Bajo su liderazgo, Microsoft experimentó un resurgimiento notable, recuperando su dinamismo y adaptándose a nuevas tendencias tecnológicas. (View Highlight)
  • podemos aventurarnos a decir que hubo al menos tres tipos de contribuciones clave:
    1. Un estilo de gestión y liderazgo distintivo, marcado por la empatía y una cultura de aprendizaje.
    2. Decisiones estratégicas valientes, como permitir que su software corriese en hardware de la competencia o en replantearse por completo su estrategia para dispositivos móviles.
    3. Apuestas por tecnologías emergentes como la computación en la nube, la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica. (View Highlight)
  • . Durante sus primeras dos décadas en Microsoft, Nadella ocupó diversos roles de liderazgo en áreas tanto B2B como B2C. Destacó por su capacidad de abarcar múltiples tecnologías y productos, ganándose reputación de líder versátil. (View Highlight)
  • Uno de sus logros más importantes antes de ser CEO fue en el área de cloud. Como vicepresidente ejecutivo del grupo Cloud and Enterprise, impulsó la plataforma Azure y los servicios en la nube de Microsoft, logrando que este negocio creciera más rápido que el mercado recuperando terreno perdido con la competencia . Previamente también dirigió el desarrollo de Bing (el buscador de Microsoft) y participó en la división de Office. Esta trayectoria, combinando experiencia técnica y visión de negocio, lo preparó para liderar la transformación que Microsoft necesitaba al entrar en la era móvil y la nube. (View Highlight)
  • Cuando el consejo de administración le propuso suceder a Steve Ballmer como CEO en 2014, Nadella —famoso por su humildad— respondió: “solo aceptaré si ustedes quieren que lo sea”. Tras 22 años en la compañía, asumió el reto como un “reinicio” para Microsoft, en sus propias palabras. De hecho, poco después publicaría Hit Refresh, un libro donde reflexiona sobre la renovación de la empresa. (View Highlight)
  • Nada más llegar a la dirección, Satya Nadella imprimió un cambio drástico en la estrategia de Microsoft. Anunció que la compañía adoptaría una visión “mobile-first, cloud-first”, señalando que el futuro de Microsoft pasaba por la computación en la nube y los dispositivos móviles, más que por la tradicional dependencia de Windows en PCs. (View Highlight)
  • Un ejemplo emblemático de este cambio fue la decisión de llevar Microsoft Office al iPad y a plataformas rivales, algo inaudito hasta la fecha. En marzo de 2014, apenas semanas después de convertirse en CEO, Nadella lanzó Office para iPad, rompiendo con la vieja estrategia de usar Office exclusivamente para atraer usuarios a Windows. Este movimiento decía a los casi mil millones de usuarios de Office que la suite estaría disponible en cualquier dispositivo que ellos quisieran usar, no solo en Windows. La prensa reconoció este momento como un punto de inflexión: Microsoft ponía al usuario por encima de su sistema operativo. (View Highlight)
  • En paralelo, Nadella comenzó a reorientar la compañía hacia la nube. Azure, la plataforma de cloud computing de Microsoft, recibió fuertes inversiones y un enfoque prioritario. La idea era convertir a Microsoft en líder de la nube, compitiendo con Amazon Web Services (AWS) y Google Cloud. Bajo el lema “cloud-first”, Microsoft integró la nube en todos sus productos: Office 365 pasó al modelo de suscripción en la nube SaaS, Windows 10 se diseñó con actualizaciones constantes desde la nube, y se desarrollaron nuevas herramientas de Big Data e Internet of Things sobre Azure. (View Highlight)
  • Otro cambio estratégico doloroso pero necesario fue replantear la estrategia mobile. Microsoft venía de la cara adquisición de Nokia bajo la era Ballmer, intentando competir contra iPhone y Android con Windows Phone. Nadella evaluó con realismo la situación y en 2015 decidió dar marcha atrás en el negocio de teléfonos: Microsoft recortó 7.800 puestos de trabajo relacionados con Nokia y asumió una pérdida contable de $7.600 millones por esa adquisición . (View Highlight)
  • Microsoft tomó la valiente decisión de enfocar los recursos en ofrecer sus aplicaciones (Office, Outlook, Skype, etc.) en iOS y Android, y en fortalecer la experiencia móvil vía la nube más que mediante un sistema operativo propio. Años después admitió que salir del mercado de teléfonos fue una decisión equivocada en términos estratégicos a largo plazo (cediendo ese terreno a Google y Apple), pero en el contexto de 2014-2015, abandonar la batalla de Windows Phone le permitió a Microsoft concentrarse en sus fortalezas (nube y software multiplataforma) en lugar de malgastar esfuerzos en un frente perdido. (View Highlight)
  • Cuando asumió, la compañía era conocida por una cultura interna ferozmente competitiva y dividida silos, a veces descrita como de sabelotodo (“know-it-all”) arraigada en su éxito pasado. Nadella se propuso cambiar esto por una cultura de aprendizaje continuo o “aprendiz de todo” (“learn-it-all”). En otras palabras, Satya quiso que Microsoft pasara de creer que lo sabía todo (por su historia de éxitos) a querer aprenderlo todo, con humildad y curiosidad. (View Highlight)
  • Para impulsar este cambio, Nadella colocó la empatía y el crecimiento personal en el centro. Invitó a todos los empleados, empezando por la alta dirección, a adoptar una “mentalidad de crecimiento” (“growth mindset”), concepto tomado de la psicóloga Carol Dweck. (View Highlight)
  • De hecho, Nadella ha citado el libro Mindset de Dweck como la inspiración que le dio la “intuición” para orientar la transformación cultural. Según explicó, si tomamos dos personas, una “aprende-todo” y otra “sabelotodo”, a la larga, la que tiene ganas de aprender siempre ganará a la que cree saberlo todo, incluso si al inicio esta última parte con mucha ventaja. (View Highlight)
  • Este principio, aplicado a una organización, significa fomentar la curiosidad, la colaboración y el aprendizaje de los errores. Este mantra caló en la empresa. Por ejemplo, en los seminarios internos se empezó a premiar a quienes hacían preguntas y buscaban nuevas ideas, en lugar de solo a quienes tenían todas las respuestas. (View Highlight)
  • Se impulsaron programas de formación continua y se animó a los equipos a compartir lecciones aprendidas de proyectos fallidos sin temor a represalias. (View Highlight)
  • Nadella lideró con el ejemplo: humildad, escucha y respeto. Por ejemplo, al poco de ser CEO, tuvo un traspié público en una conferencia de mujeres tecnólogas al sugerir (erróneamente) que las mujeres no debían pedir aumentos de sueldo sino confiar en el karma. La reacción negativa fue inmediata. Nadella reconoció su error y se disculpó públicamente, comprometiéndose a aprender de ello y animando activamente a las mujeres a alzar la voz sobre salarios. (View Highlight)
  • Satya animó a los directivos a escuchar más y competir menos entre sí. Derribó barreras entre grupos que antes operaban casi como feudos separados. Una de sus frases favoritas es “me gusta pensar que la ‘C’ en CEO es de Culture” —es decir, el CEO debe ser faro de la cultura de la organización (View Highlight)
  • “No intentamos ser la empresa más guay del barrio; nuestra única misión es construir tecnología para que otros puedan crear más tecnología”, afirmó en una ocasión , enfatizando el propósito por encima del prestigio. (View Highlight)
  • Nadella sostiene que la empatía es fundamental incluso en los negocios duros, porque es la fuente de la verdadera innovación al entender necesidades no satisfechas de los clientes. “Aunque muchos la tilden de ‘habilidad blanda’ irrelevante para el negocio, la empatía es un manantial de innovación”, dice Nadella, ya que permite captar las necesidades latentes de los usuarios. (View Highlight)
  • Otra diferencia marcada en la era Nadella fue un cambio de actitud de cerrado a abierto. Históricamente, Microsoft (especialmente bajo Bill Gates y Steve Ballmer) era visto como un gigante que intentaba imponer sus plataformas propietarias a toda costa (Windows, Office) y combatía sin piedad a competidores, incluyendo a la comunidad de código abierto. (View Highlight)
  • Uno de los ejemplos más citados era la postura frente a Linux (el sistema operativo basado en UNIX de código abierto): en 2001, Ballmer llegó a calificar Linux de “cáncer”. Por eso causó gran sorpresa que en octubre de 2014, en un evento en San Francisco, Satya Nadella declarara públicamente que “Microsoft amaba a Linux”. El CEO reveló que ya un 20% de las máquinas virtuales en Azure ejecutaban Linux y prometió soporte de primera clase para Linux en la nube de Microsoft. La compañía incluso añadió compatibilidad para distribuciones populares como Ubuntu, SUSE, Red Hat y CoreOS en Azure (View Highlight)
  • Microsoft empezó a liberar proyectos como código abierto. Abrió .NET (plataforma de desarrollo) al código abierto y multiplataforma, lanzó Visual Studio Code como editor gratuito y de código abierto, e incluso Windows 10 incorporó un subsistema Linux para desarrolladores. En 2016, Microsoft se unió a la Fundación Linux como miembro platino. (View Highlight)
  • Colaboración con competidores: Nadella forjó alianzas con antiguos rivales. Ejemplos: un acuerdo con Red Hat para soportar Red Hat Enterprise Linux en Azure, colaboración con SUSE y Canonical (Ubuntu) para facilitar Linux en Windows/Azure, e incluso una alianza estratégica con Salesforce, IBM y Samsung para integrar sus productos. También transformó en partners a gigantes como Apple y Google en ciertos frentes. (View Highlight)
  • • Adquisiciones clave: Para reforzar su postura de apoyar a los desarrolladores en todas las plataformas, Microsoft realizó adquisiciones estratégicas. La más significativa fue GitHub en 2018, la plataforma de desarrollo colaborativo más grande del mundo, hogar del código abierto. La compra de GitHub por 7.500 millones de dólares confirmó el compromiso de Microsoft con la comunidad de desarrolladores de todos los lenguajes y sistemas, generando inicialmente escepticismo pero luego tranquilidad al mantener GitHub su independencia y seguir mejorando bajo el ala de Microsoft. (View Highlight)
  • Si la nube fue el pilar del “primer acto” de Nadella como CEO, la Inteligencia Artificial (IA) ha sido la gran apuesta estratégica en años posteriores. Nadella ha señalado repetidamente que la IA es “una área fundamental para el futuro de la compañía”. (View Highlight)
  • De hecho, hacia 2016–2017, Microsoft empezó a describir su visión no solo como cloud-first sino también “AI-first”. En 2017, la empresa declaró oficialmente que la IA sería una prioridad al más alto nivel, sustituyendo al móvil en su lista de focos principales. Nadella introdujo el concepto de “cloud inteligente” y “edge inteligente” impregnados de IA, previendo un mundo donde la inteligencia artificial potencie cada aplicación, servicio y dispositivo. (View Highlight)
  • Creación de un equipo interno de IA: En 2016, Microsoft combinó sus divisiones de investigación y de productos de IA en un nuevo grupo denominado AI & Research. Esto elevó la IA al mismo nivel que Windows o Office dentro de la estructura corporativa. El objetivo era llevar avances de investigación (como visión por computadora, procesamiento de lenguaje natural, deep learning) rápidamente a productos comerciales. (View Highlight)
  • Servicios cognitivos e “IA para todos”: Microsoft lanzó APIs de Servicios Cognitivos de Azure, ofreciendo a desarrolladores reconocimiento de imágenes, voz, lenguaje y otras capacidades de IA listas para usar. Nadella hablaba de “democratizar la IA”, es decir, poner herramientas avanzadas al alcance de cualquier empresa o desarrollador, no solo de gigantes tecnológicos. (View Highlight)
  • Productos con IA integrada: Se integró la IA en productos emblemáticos. Windows 10 incorporó características como Windows Hello (reconocimiento facial) o subtítulos en tiempo real. Office 365 ganó funciones inteligentes, como Outlook sugiriendo respuestas o Excel con análisis automáticos. Cortana fue un intento temprano de competir en IA conversacional (aunque luego perdió impulso frente a Alexa/Assistant). También surgieron nuevos productos “AI-first” como Microsoft Translator, el traductor multilingüe potenciado por redes neuronales, y Seeing AI, una aclamada aplicación que utiliza la cámara del móvil para narrar el entorno a personas con discapacidad visual. (View Highlight)
  • Sin embargo, la jugada más audaz de Nadella en IA fue apostar por OpenAI, un entonces joven laboratorio fundado por Elon Musk, Sam Altman y otros. En 2019, Microsoft sorprendió al anunciar una inversión de $1.000 millones en OpenAI, estableciendo una alianza exclusiva para proveerle infraestructura de nube y convertirse en su socio preferente. Nadella veía en OpenAI una vía para acelerar avances hacia la inteligencia artificial general (AGI) y asegurarse de que corrieran sobre Azure. (View Highlight)
  • Es notable que mientras algunos líderes tecnológicos expresan reservas o temores sobre la IA, Nadella mantiene un optimismo cauto. (View Highlight)
  • icrosoft, bajo su guía, publicó sus principios de IA responsable y estableció comités internos para revisar sus sistemas de IA. En el fondo, Nadella ve la IA como una tecnología para empoderar a las personas, no para reemplazarlas. “La IA puede amplificar la capacidad humana y ayudar a resolver grandes problemas”, sostiene, citando aplicaciones en salud, educación, accesibilidad y productividad. Por ejemplo, destaca que la IA ya “cambia las reglas del juego” para la accesibilidad, permitiendo cosas como escribir solo con la mirada o que personas ciegas vean mediante descripciones auditivas. (View Highlight)
  • En términos de producto, la apuesta en IA ha revitalizado áreas antes rezagadas de Microsoft. Bing, que llevaba años lejos de Google, ganó atención integrando ChatGPT y atrajo millones de nuevos usuarios curiosos por la búsqueda conversacional. GitHub Copilot (un asistente de programación basado en GPT-3, lanzado en 2021) se convirtió en una herramienta popular entre desarrolladores, mostrando una forma práctica en que la IA puede aumentar la productividad. (View Highlight)
  • Nadella ha expresado que estamos apenas al comienzo de la era de la IA, comparando su potencial transformador con el de revoluciones pasadas. De hecho, una analogía que le gusta usar es que la IA será para esta década lo que la PC fue en los 80 o internet en los 90: una plataforma que “dará forma a todo lo que hacemos de ahora en adelante”. (View Highlight)
  • Mirando aún más hacia el horizonte, Satya Nadella también ha invertido en otro campo emergente: la computación cuántica. Aunque la computación cuántica todavía está en fase experimental en la industria, Microsoft lleva años investigándola y durante el mandato de Nadella ha redoblado sus esfuerzos, convencido de que esta tecnología podría marcar la próxima gran ola de la computación. (View Highlight)
  • A diferencia de otras empresas que optaron por enfoques cuánticos más convencionales (basados en qubits basados en superconductores o de trampas de iones), Microsoft se embarcó en un camino más arriesgado buscando un “qubit topológico” teóricamente más estable. Este enfoque implicó resolver primero un complejo problema de física: crear un nuevo estado de la materia (basado en la partícula de Majorana) para proteger la información cuántica. (View Highlight)
  • A principios de 2025, hubo noticias importantes: los investigadores de Microsoft afirmaron haber logrado finalmente crear ese qubit topológico y fabricar chips cuánticos con él. En febrero de 2025, Microsoft presentó “Majorana 1”, su primer procesador cuántico experimental. Nadella calificó esto como un “avance fundamental”, comparándolo con un posible “momento transistor” para la computación cuántica. Dicho en sus términos, podría ser el punto de inflexión que permita escalar los computadores cuánticos de forma útil. Según Microsoft, este chip allana el camino para “construir un sistema de un millón de qubits en un chip del tamaño de la palma de la mano”, lo cual sería un salto gigantesco con respecto al estado del arte actual. (View Highlight)
  • Satya Nadella ha expresado gran entusiasmo por la computación cuántica combinada con la IA. “Creo que la computación cuántica será un cambio de juego global cuando se use junto con avances en inteligencia artificial”, dijo, señalando que cada tecnología tiene puntos fuertes distintos. En una entrevista reciente ilustró su visión: en vez de usar computadores cuánticos para lo mismo que la IA, los ve como complemento para explorar por ejemplo nuevas moléculas, reacciones químicas o fenómenos físicos a nivel cuántico. “Imagínate que utilizas lo cuántico para generar datos sintéticos que luego alimenten a una IA que modele química o física” —explicó— “estas dos cosas se usarán juntas” (View Highlight)
  • Por supuesto, Nadella también reconoce que la computación cuántica es una apuesta a largo plazo. Microsoft aún debe probar que su enfoque topológico funciona a gran escala y con costos razonables (varios científicos externos piden más evidencia experimental independiente antes de cantar victoria definitiva). Aun así, la empresa confía en que han encontrado una “nueva hoja de ruta”. El propio Nadella comentó optimista que este avance podría significar que un computador cuántico útil llegará “no en décadas, sino en años”, acortando significativamente el cronograma esperado. (View Highlight)
  • Satya Nadella demostró que la empatía y la humildad no están reñidas con el éxito empresarial; al contrario, en su caso fueron catalizadoras de innovación y crecimiento. Al cambiar la cultura interna hacia la apertura y el aprendizaje, liberó el potencial de los empleados de Microsoft para volver a imaginar productos y servicios. (View Highlight)