El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) avanza en su cruzada para defender el éxito cosechado por la Ley de Vivienda en sus primeros meses en vigor y en la estabilidad que ha brindado al mercado del alquiler. (View Highlight)
En las últimas semanas, la Cartera que lidera Isabel Rodríguez ha insistido hasta en tres ocasiones de que la llegada de esta normativa al mercado en mayo de 2023 ya trajo consigo un aumento de la oferta de viviendas de alquiler en dicho ejercicio. Pero la realidad es que el dato que utiliza el Ministerio para hacer esta afirmación lleva creciendo desde mucho antes de que se pusiera en marcha. (View Highlight)
“Se observa un importante crecimiento de los arrendamientos de vivienda en el contexto de la aprobación de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda. Concretamente, se superan los 2,3 millones de arrendamientos, lo que supone un incremento del 4,9% con respecto a la cifra del año anterior”, explicó el Ministerio en un comunicado remitido el pasado 18 de marzo, en el marco de la actualización del sistema de índices de precios de referencia de los nuevos contratos de alquiler (SERPAVI), creado para orientar a los arrendadores y arrendatarios a la hora de fijar la renta en los nuevos contratos de arrendamiento de viviendas. (View Highlight)
Apenas dos días después, el Ministerio envió otro comunicado tras la intervención del secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, en el curso sobre vivienda social del Centre Ernest Lluch de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Barcelona. Durante el acto, Lucas defendió que la Ley de Vivienda ha traído estabilidad de los contratos residenciales, con un incremento del 4,9% de contratos de alquiler de pequeños propietarios en 2023, un año “característico porque la Ley de Vivienda iba a hacer caer el mercado del alquiler”. (View Highlight)
La tercera y más reciente mención se produjo el pasado viernes, 11 de abril, cuando el MIVAU anunció la actualización de los datos del Sistema estatal de referencia del precio del alquiler de vivienda (SERPAVI), y aprovechó para sostener que los datos “constatan el crecimiento de los arrendamientos de vivienda en el contexto de la aprobación de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda”. (View Highlight)
Según detalla el propio Ministerio, las cifras que apuntan a un incremento de los alquileres de vivienda habitual “son el resultado de la explotación de la información declarada a efectos tributarios y de las bases de datos catastrales, efectuada por parte del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Tributaria, sobre arrendamientos de vivienda habitual”. Es decir, se basan en las declaraciones de la renta de los contribuyentes que incluyen los rendimientos del alquiler. (View Highlight)
Así, en el ejercicio fiscal 2023 se contabilizaron 2.384.573 de arrendamientos de vivienda habitual declarados en España (incluyendo viviendas ubicadas en edificios plurifamiliares y viviendas unifamiliares), un 4,9% más que un año antes, lo que ha llevado al Ministerio de Vivienda a afirmar que el incremento de los alquileres es fruto de la Ley de Vivienda. Sin embargo, se llevan produciendo incrementos ininterrumpidos de los alquileres declarados desde hace años. (View Highlight)
a metodología del Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Vivienda (SERPAVI) confirma que el Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Tributaria realizó una explotación de la información declarada a efectos tributarios sobre arrendamientos de vivienda habitual sobre más más de 37,3 millones de datos de bienes inmuebles que han declarado ingresos por arrendamiento. Un trabajo en el que también participó el Instituto de Estadística de Navarra para incorporar las cifras de la comunidad de régimen foral. (View Highlight)
En base a dicho análisis, se calculó el número bienes inmuebles arrendados para vivienda habitual declarados por año tanto de pisos como de viviendas unifamiliares. Estos son los resultados que ofrece del conjunto de España para cada tipología de inmueble, donde se observa un aumento de más de un millón de alquileres declarados desde 2015 (View Highlight)
A la vista de las cifras, el aumento de los alquileres de viviendas habituales declarados ha crecido año tras año y en algunos ejercicios lo ha hecho a ritmo de dos dígitos. En 2020, por ejemplo, el alza rebasó el 17%. Además, el repunte de 2023 del 4,93% es el tercero más bajo registrado en los últimos ocho años. (View Highlight)
Curiosamente, el análisis del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Tributaria arranca en el año 2015, justo cuando Hacienda empezó a mandar avisos a los contribuyentes en sus datos fiscales para invitarles a que declararan los rendimientos obtenidos por alquileres en la renta. Una iniciativa que se ha ido consolidando con el paso de los años y que ha dado sus frutos. (View Highlight)
Según explica la propia Agencia Tributaria en el balance del Plan de Control Tributario y Aduanero de 2023, las actuaciones para aflorar rendimientos inmobiliarios “han supuesto, en los últimos 8 años, la incorporación de más de 1,29 millones de declaraciones que incluyen rendimientos de capital inmobiliario, un ensanchamiento de bases imponibles por importe superior a los 8.526 millones de euros y una mayor recaudación asociada a estas campañas de 1.025 millones”. No obstante, lo que no detalla el fisco es si esos ingresos percibidos por los arrendadores son por el alquiler de viviendas habituales, de viviendas turísticas o de otro tipo de inmuebles. (View Highlight)
De hecho, José María Mollinedo, secretario general del Sindicato de los Técnicos de Hacienda (Gestha), explica a idealista/news que Hacienda lleva años intentando aflojar alquileres sumergidos, ya que, tradicionalmente, “en España ha existido una cifra muy elevada de incumplimiento por parte de los arrendadores que no declaran su alquiler”. Según Mollinedo, hace una década aproximadamente el 60% de los arrendamientos eran en negro, mientras que la cifra actualmente se encuentra ligeramente por debajo del 40%. Aun así, asegura que “todavía queda mucho por hacer” en este campo. (View Highlight)
Respecto al incremento de los alquileres declarados, el secretario general de Gestha recuerda que el fisco cambió la ley en 2021, tras varias sentencias del Tribunal Supremo, para vincular las deducciones fiscales que se podían aplicar los arrendadores en su renta solo para los rendimientos declarados. (View Highlight)
“No son incentivos para que los propietarios alquilen pisos. Más que fomentar el alquiler de viviendas, vemos esta medida como un incentivo para que se declaren”, sostiene Mollinedo. (View Highlight)
Además de la lucha de Hacienda para aflorar los alquileres sumergidos, también conviene tener en cuenta que el número de hogares que reside de alquiler está creciendo, por lo que es lógico que también lo haga el de arrendadores particulares que declaran en la renta los ingresos que obtienen de los arrendamientos. (View Highlight)
La Encuesta de Condiciones de Vida que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que en 2024 uno de cada cinco hogares en España residía en una vivienda de alquiler, ya sea a precios de mercado (17%) o a una renta inferior (3,4%), lo que traduce en el peso más alto de la serie histórica que arrancó en 2004. El 20,4% registrado el año pasado muestra un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto a los niveles de 2023, cuando el arrendamiento a precios de mercado representó un 15,4% y el alquiler por debajo de mercado un 3,3%. (View Highlight)