rw-book-cover

Metadata

Highlights

  • Es común escuchar que los economistas prestan más atención a las grandes magnitudes, como el PIB o la inflación, que a otras cuestiones que afectan directamente a la ciudadanía. (View Highlight)
  • Por esta razón, en 2002 el Banco de España, empezó a elaborar la Encuesta Financiera de las Familias (EFF). Esta encuesta, pionera en la eurozona, ha supuesto una contribución fundamental al conocimiento de la situación financiera de los hogares y de nuestra economía. (View Highlight)
  • Qué datos incluye la EFF y por qué es tan útil? Cabe destacar tres rasgos de la EFF: • Es la única fuente que proporciona información detallada y extensa de la situación financiera de los hogares. Los datos no solo incluyen la riqueza de las familias —sus activos, bienes y propiedades—, sino también las distintas fuentes de renta, situaciones laborales, deudas y gastos. Todo ello, en una misma base de datos que cubre desde principios de siglo. • Es una encuesta representativa de la riqueza de la totalidad de los hogares. En particular, la EFF se esfuerza en recoger información sobre los hogares más ricos, que concentran un gran porcentaje de la riqueza nacional, pero que no están bien representados en otras encuestas por ser poco numerosos. • Permite entender los cambios en la renta y riqueza de los hogares a lo largo de sus vidas. Esto es así ya que la EFF sigue a los mismos hogares durante varios años, entrevistándolos en sucesivas olas de la encuesta. (View Highlight)
  • La producción de la EFF, que se resume en el esquema 1, es un proceso muy laborioso que busca asegurar, por un lado, la calidad de los datos y, por otro lado, el anonimato de los entrevistados. La encuesta entrevista, en cada edición, a unas 6300 familias españolas de forma presencial y trata de emplear los métodos estadísticos, de inteligencia artificial y de ciencia de datos más avanzados (View Highlight)
  • Tras la reciente publicación de su última edición, con datos de 2022, la EFF ya cuenta con ocho olas. Desde 2002 a 2020, la encuesta se realizó con frecuencia trienal, pero desde 2020 la encuesta ha pasado a realizarse cada dos años, un caso único en el Eurosistema. La razón es que la información que proporciona la EFF se ha convertido en fundamental para conocer y analizar el comportamiento económico de los españoles y nuestra realidad económica, lo que ha hecho aconsejable una mayor frecuencia. (View Highlight)
  • La EFF permite un análisis profundo sobre cuestiones de gran interés. Así, por ejemplo, proporciona una radiografía de la acumulación de riqueza por distintas generaciones de españoles a lo largo de su vida. El gráfico 1 muestra la evolución en la proporción de propietarios de vivienda principal para cinco generaciones, según su década de nacimiento y edad. (View Highlight)
  • Llama la atención el cambio en la tenencia de vivienda en nuestro país a lo largo del tiempo. Así, mientras que en las generaciones nacidas entre 1945 y 1965 las tasas de vivienda en propiedad a los 42 años se situaban por encima del 81%, en 2022, para los nacidos entre 1975 y 1985, este porcentaje era del 67%, 14 puntos porcentuales menos. Esta reducción de la vivienda en propiedad parece estar intensificándose para los nacidos después de 1985, que hoy tienen menos de cuarenta años. (View Highlight)
  • Gráfico 1 VIVIENDA EN PROPIEDAD Y RIQUEZA NETA. DIFERENCIAS ENTRE GENERACIONES (View Highlight)
  • El segundo panel del gráfico cuenta una historia similar, respecto a la riqueza neta —activos menos deudas— mediana de los hogares en euros de 2022. En él puede observarse que las generaciones más jóvenes están acumulando menos riqueza neta que sus predecesoras. Así, por ejemplo, las generaciones nacidas en torno a 1960 tenían algo más de 200.000 € de riqueza neta mediana a los 45 años, casi el doble que las nacidas en torno a 1980 a la misma edad (107.031 €). (View Highlight)
  • Como ya se ha mencionado, la EFF ha sido una encuesta pionera en la eurozona, y otros países han seguido el ejemplo, desarrollando encuestas similares. Así, el Banco Central Europeo coordina la Household Finance and Consumption Survey (HFCS), de la que la EFF forma parte, una encuesta que desde 2011 proporciona datos comparables para varios países de la eurozona cada tres años. La edición más reciente de la HFCS es para el año 2021. (View Highlight)