rw-book-cover

Metadata

Highlights

  • España tiene entre 350.000 y 400.000 viviendas turísticas ofertadas en Internet, según los cálculos realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) basados en tres muestreos de datos realizados en febrero, agosto y noviembre del año pasado. (View Highlight)
  • Conocer con toda la precisión posible cuántos pisos turísticos hay y dónde están es fundamental para evaluar su impacto y tomar decisiones legislativas sobre su efecto en la vivienda residencial, pero no es un ejercicio fácil. Un alto porcentaje de las viviendas turísticas publicadas en Internet operan sin licencia para ejercer la actividad, especialmente en ciudades con menor control normativo. A pesar de que algunas comunidades autónomas han reforzado la regulación en los últimos años, las plataformas que ofrecen alojamiento a menudo siguen operando sin verificar el cumplimiento de los requisitos legales. (View Highlight)
  • En 2019, el INE intentó recopilar esta información a través de los registros de las comunidades autónomas, pero se encontró con la inexistencia o desactualización de dichos registros. En la actualidad, la única forma fiable de reflejar la realidad del mercado es extraer directamente los datos de las principales plataformas digitales de alquiler turístico. Esto es lo que hace el INE desde 2020, a través de un proyecto experimental para scrapear (han extraído los datos mediante programación y les han aplicado un algoritmo que elimina duplicidades) tres de las plataformas con mayor oferta. (View Highlight)
  • Con el objetivo de centralizar la información del sector y regular estos anuncios, el pasado 2 de enero entró en vigor un nuevo Real Decreto para unificar y controlar la oferta de alquileres turísticos en España. Propietarios y plataformas digitales cuentan hasta el 1 de julio para adaptarse a las nuevas obligaciones de registro, obtención de un número de identificación y comunicación de datos al Ministerio de Vivienda. Con esta medida, se pretende aumentar la transparencia y mejorar el control de la situación. (View Highlight)
  • Las viviendas turísticas representan el 1,35% del total de viviendas censadas en España, pero utilizar solo este dato agregado es engañoso, ya que los cerca de 400.000 pisos turísticos se reparten de forma desigual por el territorio. Incluso el dato agregado a nivel municipal también puede ocultar su impacto, ya que ciudades como Madrid o Barcelona tienen una cifra similar, pero dentro de ellas hay secciones censales, el límite administrativo más pequeño, donde las viviendas turísticas superan el 20% con respecto al total de viviendas. (View Highlight)
  • En el mapa se observa que la presión de las viviendas turísticas es muy desigual en España. Hay municipios turísticos como Yaiza (Las Palmas), en la isla de Lanzarote, donde 1 de cada 4 viviendas ya es turística. En cifras similares se encuentran La Oliva (Las Palmas), en la isla de Fuerteventura. (View Highlight)
  • Regular los pisos turísticos en España no es sencillo, ya que las competencias están repartidas entre el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Esto genera un mosaico normativo que varía según la región y la ciudad, con diferentes requisitos de licencias, registros y limitaciones. En algunos casos, la falta de coordinación ha permitido el crecimiento descontrolado de esta actividad, lo que ha generado tensiones en el acceso a la vivienda y en la convivencia vecinal, especialmente en las grandes ciudades y zonas turísticas. En Madrid, por ejemplo, el propio Ayuntamiento reconoce que el número de viviendas turísticas ha crecido un 50% desde 2017, lo que ha agravado el problema. (View Highlight)